Investigación en Fibromialgia y Trauma Psíquico
En julio de 2017 el Comité Ético de Investigación del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, en la Comunidad de Madrid, aprobaba el proyecto de investigación: “Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno por estrés postraumático”. Descargar PDF aquí.
La aprobación del estudio culminaba el trabajo desarrollado durante años por D. Juan Torres (entonces director médico del Hospital Universitario Infanta Cristina), Dª Begoña Aznárez (Presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR, IDAE) y D. José Luis Marín (Fundador y Presidente de Honor de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, SEMPyP).
Características del ensayo.
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico piloto. La población a estudio está compuesta por pacientes con diagnóstico de FM que cumplen también criterios diagnósticos de TEPT.
Los dos objetivos de este gran proyecto fueron:
- Demostrar la eficacia de EMDR en el tratamiento del Trastorno por Estrés Pos Traumático (TEPT) de las pacientes con fibromialgia participantes en el estudio. Para ello, elaboramos un protocolo específico de intervención en 22 sesiones.
- Concienciar a los profesionales de la salud de la necesidad de integrar, en los protocolos de actuación en el tratamiento de la Fibromialgia, el trabajo específico sobre las experiencias traumáticas. Y más concretamente, con una herramienta de probada eficacia en el TEPT como lo es E.M.D.R.
Tuvimos la inmensa fortuna de contar con alumnos y exalumnos del Máster en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR que participaron voluntariamente en el programa atendiendo a las pacientes sin ninguna retribución económica. Todos ellos fueron supervisados por Begoña Aznárez.
Los resultados fueron excelentes y muy esperanzadores. Si te interesa puedes descargar dos artículos que redactamos a propósito y que están disponibles en nuestra revista digital:
Sabemos que, en un alto porcentaje de personas que padecen la enfermedad, existen antecedentes de experiencias traumáticas con un alto grado de impacto emocional: abuso sexual, maltrato, trauma vincular temprano, negligencia parental, abandono… El estrés se hace crónico, se cronifican por tanto los altos niveles de hormonas que activan la alerta e inflamación constante y, todo ello, repercute en un mayor riesgo de sufrir patologías tanto a nivel psicoemocional como fisiológico. La disociación traumática es responsable de la imposibilidad de hacer consciencia del dolor emocional y el cuerpo es el que carga y expresa ese dolor.
La narrativa que resulta de la disociación es desintegrada y la conducta muy poco energizada y flexible. Por eso, es tan frecuente que esta enfermedad vaya asociada a otras como la fatiga crónica, la depresión, la ansiedad, etc.
Hipótesis de actuación.
Cuando comenzamos a tratar en la consulta a pacientes con fibromialgia (hace muchos años ya) nos dimos cuenta de que las cifras de porcentaje de padecimiento de experiencias traumáticas (fundamentalmente en la infancia) era muy cercano al 100%. Por eso elaboramos l a hipótesis de que tratando el Trastorno de Estrés Pos Traumático subyacente seguramente podríamos contribuir a mejorar la calidad de vida de las pacientes. El dolor emocional “atrapado”, bloqueado, disociado, ya sí podría mirarse, sostenerse e integrarse. Eso conferiría la posibilidad de aliviar mucho sufrimiento y encarar un horizonte muy distinto en el día a día de estas pacientes.
Lo experimentamos con las que participaron en el estudio. La experiencia fue fascinante para todos, pacientes y terapeutas.